domingo, 10 de marzo de 2019

Método de razones estándar



Hablaremos sobre el método de razones estándar, sus funciones, como se utiliza en una empresa y cuales son las formas para calcular las razones estándar. 

Una manera de realizar el análisis sobre los estados financieros, es aplicando el método de las razones estándar, este método es útil para determinar la relación que existe entre geométrica de los promedios de las cifras de dos o más cuentas de los estados financieros. 

En función del conocimiento de la empresa y de su sistema presupuestal, se asignan valores que sirven como estándar, como modelo de comparación para los resultados  reales  y  así  poder  conocer  las  desviaciones  para   poder  corregirlas  y lograr una mayor eficiencia.

  • La  razón  estándar  es  similar  a  un  promedio  de  una  serie  de  cifras  o  de razones  simples  de  la  misma  empresa  a  una  misma  fecha  o  periodos  las  cuales emanan  de  los  estados  financieros  de  dicha  entidad  económica.
  • Los coeficientes   relativos  obtenidos  en  el  método  de  razones  simples  no tienen un significado por  sí  mismos, por lo cual para poder aprovecharlo con todo su valor, será necesario compararlos  para  desprender conclusiones lógicas en materia económica-financiera


Al  igual  que  cuando  se  estudia  el  sistema  de  costos  estándar  es  decir aquellas  cifras  que  son  consecuencia  de  la  máxima  eficiencia  y  que  por  lo  tanto representa la meta a alcanzar. También podemos aprovechar el mismo método para descubrir las desviaciones o fallas y los resultados positivos que se hayan generado.
Si  aceptamos  alguna  validez  al  método  de  razones  simples  es  decir  que existen  verdaderas  relaciones  de  causa  y  efecto  entre  las  diversas  formas  de inversión  del  capital  aportado  por  los  socios  y  del  crédito  recibido  de  terceros  así como  entre  las  diversas  operaciones  de  la  empresa  con  respecto  a  la  estructura financiera,  tenemos  que  admitir  que  deba  existir  una  relación  ideal  normal  de eficiencia,  que  permita  obtener  el  mejor  aprovechamiento  de  los  recursos económicos para realizar el objeto de la empresa.

Si consideramos que esta razón estándar o ideal es la más conveniente para la empresa, tendremos que aceptar que el objetivo de las misma empresa será llegar a esta posición.

Por lo tanto  al  comparar  la  razón  simple  obtenida  por  la  situación  a  los acontecimientos sucedidos, con la razón estándar, podrá determinar si esta empresa se encuentra dentro de los objetivos fijados en la razón estándar o si se ha alejado de ellos, situación en la cual tendrá que investigarse las causas por las cuales no se hayan alcanzado las metas deseadas.


En conclusión podemos decir que por razones estándar debemos entender la interdependencia geométrica del  promedio de conceptos y cifras obtenidas de una serie de datos de empresas dedicadas a la misma actividad; o bien, una medida de eficiencia  o  de  control  basada  en  la  independencia  geométrica  de  cifras  promedio que se compran entre  sí; o también, una cifra  media representativa normal o ideal a la cual se trata de igualar o llegar.

Las formas estadísticas utilizadas para calcular las razones estándar son:

A)  La media aritmética
B)  La mediana
C)  La moda
D)  La media geométrica

A)  La media aritmética o promedio, de una cantidad finita de números, es igual a la suma de todos ellos dividida entre el número de sumandos Ejemplo:  Si  tenemos  los  siguientes  datos  obtenidos  de  una  razón  simple como lo es la solvencia de la empresa Bolis, SA de CV.

                        Año            razón de solvencia

                         07                  2
                         08                  1.9
                         09                  2.10
                         10                  2.20
                         11                  1.72
                                   9.92 / 5 = 1.98 razón estándar de solvencia

De acuerdo al análisis que estamos haciendo de 2011 podemos observar que en base al último año la media aritmética está por arriba y aparentemente estamos bien, sin embargo  si  comparamos  con  años  anteriores  nos  daremos  cuenta  que nuestra solvencia era mucho mayor.

B)  La mediana.  Es el valor que ocupa el lugar central de todos los datos cuando éstos están ordenados de menor a mayor. Su fórmula es la siguiente:

Me = n +1 / 2

Ejemplo:  tenemos  los  siguientes  datos  ya  ordenados  de  menor a  mayor  ya que es indispensable hacer esto primero.

 Empresa          razón de liquidez

1 a                               0.45                                        sustituyendo la formula
2 b                               0.50
3 c                               0.60                                               Me =    7+1 / 2 = 4
4 d                               0.70
5 e                               0.75                                  por lo tanto la empresa “d”  es la
6 f                                0.80                                  mediana ya que ocupa el 4 lugar
7 g                                0.90                                  ordenados de menor a mayor.

C) La moda es el valor que se repite con una mayor frecuencia y su fórmula es

Mo = S – (fi x I) / fi + Fs

Donde S = Termino superior a la clase modal
fi = Frecuencia de la clase inferior a la modal
I = Intervalo de clase
Fs = Frecuencia de la clase superior a la moda.

Ejemplo. Tenemos la siguiente rotación en número de veces de las cuentas por pagar.

Intervalo             frecuencia
0 – 4                            17
                                        5 – 9                            20                                       
10-14                          24
15-19                          19
20-24                            9

Mo = 14- (20 x 4) / 20+ 19
Mo = 14- 2.06 = 11.94


Mo = S – (fi x I) / fi + Fs

Donde S = Termino superior a la clase modal
fi = Frecuencia de la clase inferior a la modal
I = Intervalo de clase
Fs = Frecuencia de la clase superior a la moda.


Clasificación de las Razones Estándar

Como ya hemos mencionado anteriormente los promedios que se 
obtienen a través  de  los  datos  que  nos  proporcionan  los  estados  financieros  de  una  sola empresa o de diferentes empresas pero con la misma actividad se pueden clasificar bajo la siguiente estructura.

Desde el punto de vista del origen de las cifras:

a)  Razones estándar internas
b)  Razones estándar externas.

a)  Razones estándar internas.  Se obtienen con los datos acumulados de varios estados financieros, a distinta fecha y periodos de una misma empresa.
b)  Razones estándar externas. Se obtienen con los dados acumulados de varios estados  financieros  a  la  misma  fecha  o  periodo  pero  que  se  refieren  a distintas empresas claro está, del mismo giro o actividad.

Desde el punto de vista de la naturaleza de las cifras:

A)  Dinámicas
B)  Estáticas
C)  Estático-Dinámicas
D)  Dinámico Estáticas

Lo anterior, nos lleva a la conclusión de que el uso de las razones estándar para compararlas con las razones obtenidas de los sucesos realizados, no proporciona en sí grandes ventajas; con lo cual bastará obtener las razones simples a que nos hemos referido, las que también habremos de juzgar tomando en consideración los hechos.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario