martes, 2 de abril de 2019

Análisis de estados financieros



El análisis financiero funciona como una herramienta para la toma de decisiones para el cumplimiento de objetivos propuestos en el proceso continuo de planeación de una empresa. El administrador debe ser capaz de analizar e interpretar la información que tiene a su alcance, que es obtenida con bases claras, veraces y objetivas.

Para lograr esto, el administrador o usuario general cuenta con una amplia gama de herramientas o instrumentos para la interpretación y análisis de la información. No existe un criterio generalizado a utilizar, ni se ha definido cuál es más funcional que otro o de qué manera leer la información, la elección debe ser fundada en el criterio de funcionalidad de acuerdo con el instrumento que satisfaga mejor las necesidades de la empresa, entre los cuales se puede destacar:


  • El análisis comparativo 
  • El análisis de tendencias 
  • Estados financieros proporcionales 
  • Indicadores financieros 
  • Análisis especializado







Análisis  comparativo  Esta técnica consiste en, como su nombre lo dice, comparar la evolución de los estados financieros y las partidas que la integran a dos o más fechas o periodos derivados de los estados financieros comparativos. 
Se explicaron en la sección anterior los dos métodos principales del análisis comparativo, el análisis vertical y el análisis horizontal.

El análisis comparativo horizontal puede ser: 

  • De aumentos y disminuciones: compara cifras de diferentes periodos del mismo estado financiero.
  •  De tendencias: análisis de varios periodos para determinar la dirección y estimación de aspectos futuros. 

El comparativo de aumentos y disminuciones consiste en confrontar las cifras de dos estados financieros consecutivos. De esta comparación se desprende qué cuentas han aumentado y qué cuentas han disminuido. 
Los estados financieros comparativos son preparados por periodos mensuales, trimestrales o anuales, dicho análisis sirve de base para el cálculo del estado de flujo de efectivo. 

Este análisis se puede realizar de dos formas diferentes: 
  • Variaciones en términos monetarios 
  • Variación en porcentajes 
La forma de hacer las comparaciones es tomar los datos de un año como base, y el resto evaluarlo con relación a ese año; por ejemplo, tomando como referencia el año 2008 se analiza: 

Para determinar la variación en cantidad o expresión monetaria a los años posteriores se les resta la base: 
$550,000 (del 2009) – $420,000 (del 2008) = $130,000 
Esto se puede interpretar de la siguiente manera: la cuenta de efectivo presentó una variación de incremento en el ejercicio 2009 de $130,000.00 en comparación con el ejercicio 2008, en términos monetarios. Ahora bien, en términos de porcentajes, la cuenta de efectivo presentó un incremento de 30.95% en su saldo, en referencia al ejercicio 2008.

Del ejemplo anterior únicamente se puede destacar el desempeño o evolución de una sola cuenta en un periodo determinado, pero la falta de información complementaria no permite identificar las posibles causas que originaron este incremento de efectivo en la empresa. Para ello, se debe analizar el estado financiero de una forma general e integradora para poder ver el desempeño de todas las cuentas que lo componen. Veamos otro ejemplo: 
Se pretende evaluar el comportamiento de la Compañía X, S.A. de C.V. en los últimos dos ejercicios, para ello se presenta el balance general de cada año y se pide realizar un diagnóstico de los movimientos que presentan las principales cuentas explicando cuáles fueron las posibles causas que ocasionaron tal desempeño. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario